Desde 2017 que viene avanzando el proyecto que busca construir una autopista entre las ciudades de Los Ángeles y Angol, tramo que hoy se realiza a través de la congestionada ruta 180 y que ha sido bautizado como Ruta Nahuelbuta.
El proyecto involucra una inversión de 230 millones de dólares, para una ruta de dos pistas por sentido, cambiando totalmente el estándar de bautizada como “ruta de la muerte”, por su alta cantidad de accidentes de tránsito.
Esta obra fue adjudicada mediante decreto supremo del Ministerio de Obras Públicas, al grupo licitante compuesto por Besalco Concesiones y Empresa Constructora Belfi, quienes constituyeron la Sociedad Concesionaria Ruta Nahuelbuta.
Al ser una obra concesionada, esta carretera va a conllevar el pago de una tarifa de uso, teniendo dos peajes troncales, en Coihue y en el bypass de Renaico, además de un peaje lateral en el acceso a Santa Fe.
El sistema de cobro considera peaje manual y electrónico, el que operará bajo la modalidad stop and go, es decir, el usuario se acercará a la caseta y automáticamente se le abrirá la barrera. Para poder usar las vías electrónicas, el usuario deberá contar con Tag habilitado de cualquier concesionaria que utilice esta tecnología en el país.
Un video lanzado hace cuatro años atrás ya entregaba algunas características del proyecto, que comienza en el sector de Vicuña Mackenna y Ferrocarril de la capital de la provincia del Bío Bío.
Los primeros 3.5 kilómetros de la autoruta, avanzan por Vicuña Mackenna y Avenida Octavio Jara y contarán con diseño de tipo urbano de alto nivel, que mejorará la iluminación, agregando paraderos para el transporte público y ciclovías.
Todo sigue por la Ruta 180, que pasará a ser una autoruta en sus 55 kilómetros de extensión, dotándola de dos pistas por sentido que entregarán más seguridad y capacidad vial, disminuyendo los tiempos de traslado. Hay que recordar que esta carretera está muy congestionada y sobrepasada en su capacidad de diseño.
Con la obra terminada se estima una reducción de cerca de un 35 por ciento en los tiempos de viaje y una merma importante de los accidentes y colisiones frontales que mes a mes se producen en la ruta.
La promesa del MOP involucra que los usuarios puedan tener un ahorro en el consumo de combustible, cercana a un 33 por ciento.
La localidad de Coihue tendrá dos de los hitos más importantes de la ruta, ya que se sumará un nuevo puente sobre el Río Bío Bío para poder tener la doble vía y además se construirá una variante que permita sortear la vía férrea a través de un paso superior, que entregará seguridad y disminuirá los tiempos de viaje a los usuarios.
Hay que recordar que además de los usuarios particulares que se desplazan entre ciudades como Angol, Renaico, Nacimiento Negrete y Los Ángeles, esta ruta tiene un alto flujo de camiones que son parte de la industria forestal, muy presente en la zona.
Al mismo tiempo el proyecto incluye una serie de nuevos paraderos de transporte público, 17 conexiones desniveladas, 32 kilómetros de calles de servicios, cerca de 20 kilómetros de ciclovías, 23 nuevas pasarelas y 15 nuevos puentes con normas antisísmicas.
Se espera que las obras estén listas el año 2023.
El proceso y la actualidad de la Ruta Nahuelbuta
En mayo del 2015 el MOP ya hacía pública la maqueta de la ruta a través de un video con un render en 3d con los detalles del proyecto. En julio de 2017 se abrió la licitación.
A febrero de 2021, la Ruta Nahuelbuta presentaba un tres por ciento de avance, con obras que comenzaron a ejecutarse a fines de octubre del año 2020, poniendo como importante foco inicial el segundo puente sobre el Río Bío Bío en Coihue, de unos 550 metros de extensión.
Lo primero ha sido la instalación de los pilotes, que son las estructuras que deberán sostener el puente, hito que ya lleva un 13 por ciento de avance. Por ahora se trabaja en las cepas de la 1 a la 10, de un total de 15.
En las cercanías de Angol los trabajos iniciales han tenido que ver con la habilitación de la faja donde se ejecutará la doble vía.
Actualmente hay 200 personas trabajando en el proyecto, la mayoría de la zona, pero en el peak se podría llegar a necesitar a unos 1.500 trabajadores.

Hitos de la Ruta Nahuelbuta
- Mejoramiento del enlace tipo trébol en el cruce con la ruta 5.
- Construcción del enlace Ovejería, a la altura donde está el country Santa Helena.
- Pasarela en el cruce con ruta Q-530, donde está la fábrica Imetal.
- Enlace El Ciruelo, en cruce con ruta que va hacia Santa Fé, Millantú y Laja.
- Enlace La Suerte, en las cercanías al acceso a la Cancha forestal La Suerte.
- Segundo Puente Coihue sobre el Río Bío Bío. con una extensión de 500 metros, punto de conexión con la ciudad de Nacimiento.
- Al mismo tiempo se planea construir un paso superior sobre la línea ferroviaria, evitando un desvío de casi un kilómetro existente hoy.
- By Pass Renaico Norte, que bordea el pueblo de Renaico e incluye un puente sobre el río del mismo nombre y un enlace a este poblado.
- Enlace Tijeral / Pasarela Frusan / Pasarela en Cruce San Gabriel de Rihue / Pasarela y accesos en sector cruce el Chequén / Pasarela en el cruce con el Callejón Huaso Chileno.
- Enlace Huequén en la ciudad de Angol, con una conexión expedita al centro de salud que hay en el sector.
Be the first to comment on "Ruta Nahuelbuta: Así es el proyecto que busca conectar Angol con Los Ángeles a través de una autopista doble vía"